por Javier Andrés Alda | Ago 31, 2020 | Eficiencia energética, Energías renovables
Elegir proveedores de electricidad cuya tarifa sea la más adecuada para el consumo eléctrico que realizaremos, puede ser muy importante en términos de ahorro.
Dependiendo de los hábitos de consumo eléctrico, los precios establecidos por las distribuidoras de electricidad en España y la tarifa que se escoja, la cantidad de dinero que se podrá evitar gastar, puede ser significativa al final del mes.
Es por eso que es conveniente conocer algunas de las compañías más económicas, y los precios de luz que cada una ofrece en función a las tarifas de: luz estable, discriminación horaria y por horas.
MERCADO ELECTRICO ESPAÑOL
Para poder determinar cuál es la tarifa más barata de luz, es importante mencionar antes que en España existen dos mercados que proveen a los ciudadanos del preciado servicio, el regulado y el libre.
El mercado regulado (también llamado “comercializadoras de referencia”) es el que se encuentra regularizado por el Gobierno español, particularmente por el Ministerio de Industria, el cual establece la tarifa Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) de la luz, y que varía de precio en función de los kWh para cada hora.
Lo que se conoce como mercado libre, es aquel mercado dónde los proveedores de electricidad están representados por el sector privado. En éste mercado, los montos son establecidos directamente por las compañías, pero aprobados por el Gobierno.
Justamente, esa diversidad de precios entre ambos mercados, ofrece una gama de oportunidades económicas a los usuarios, que les permite encontrar tarifas dónde los precios de luz son más reducidos y acordes a sus necesidades.
TARIFAS DE LUZ
Como se ha mencionado, existen diferentes tipos de tarifas en el mercado eléctrico español que según las necesidades de las personas pueden ser más satisfactorias que otras. Entre ellas tenemos la tarifa de luz estable, la de discriminación horaria y por último, la tarifa por horas.
COMPAÑIAS CON TARIFA DE LUZ ESTABLE
Siguiendo la consonancia de su nombre, en esta tarifa el precio de los kWh por hora se mantiene estable las 24h del día durante los 12 meses del año. Existen diferentes tarifas como la que ofrece EcoEasy Luz a 0.1060 €/kWh, One Luz a 0.1199 €/kWh o MeCambio a 0.1187 €/kWh.

COMPAÑIAS CON TARIFAS CON DISCRIMINACIÓN HORARIA
La tarifa con discriminación horaria es similar a la estable con la salvedad que durante dos o más periodos al día –depende de las distribuidoras de electricidad en España- presentan un precio de kWh por hora diferente. Típicamente durante las noches el precio de la tarifa disminuye.
Por ejemplo, EcoEasy cobra en el primer período 0.1337 €/kWh y en el segundo período (noche) 0.0671 €/kWh; mientras que One Luz durante el primero ofrece 0.1586 €/kWh y en el segundo 0.0794 €/kWh.

COMPAÑÍAS CON TARIFA POR HORAS
Este tipo de tarifa cambia cada hora el costo de los kWh en función a los precios de la luz en el mercado mayorista. Básicamente la persona paga lo mismo que los proveedores de electricidad junto a un pequeño extra por la gestión de la compañía.
Algunas compañías que ofertan éste tipo de tarifa son: Cepsa Energía que ofrece 0.1138 €/kWh día, Lucera que oferta 0.1042 €/kWh día, Gesternova con 0.1152 €/kWh día y Gana Energía que ofrece 0.1039 €/kWh día.
Finalmente, determinar cuál es la tarifa más barata de luz es un proceso importante que requiere de un pequeño estudio de la gran variedad de ofertas que realizan las empresas proveedoras, y las necesidades y hábitos eléctricos que tengamos. Sin embargo, poder ahorrar unos cuantos euros en las facturas del mes, hace que sin lugar a dudas valga la pena ese estudio.
(más…)
por Javier Andrés Alda | Ago 17, 2020 | Eficiencia energética, Energías renovables
El precio del kilovatio por hora (kWh), es aquel que define cuanto debe pagar el cliente por la electricidad que haya consumido. De acuerdo al mercado en el que el usuario tenga su suministro de luz, el precio del kWh puede ser un precio regulado por el Estado (mercado regulado) o un precio que la comercializadora establece (mercado libre). Si quieres conocer como funciona la subasta de energía te recomendamos leer este post sobre como se fija el precio de la luz.
PRECIO DEL kWh SEGUN LA HORA DEL DÍA
El kWh es una unidad de medida que se usa para contabilizar el consumo eléctrico que se realiza durante un periodo de tiempo. Dentro de la factura de electricidad, este valor puede ser mostrado como «término de energía» «término de consumo» o «término variable», dependiendo de la empresa de electricidad con la que el usuario tenga contrato.
La cantidad de kWh consumidos se puede saber gracias al contador digital de luz. Este sistema de medida, registra el consumo de electricidad realizado, lo envía de forma automática a la empresa y ésta puede hacer el cálculo del precio establecido para su facturación posterior.
En la factura de electricidad, el kWh es parte del término de consumo, mientras que el kW se refiere al término de potencia, cuyo precio resulta de la potencia que se contrató por el fijo precio de dicho término.

A partir de las horas de la madrugada hasta las siete de la mañana y luego desde las dos hasta las cinco de la tarde, son las horas más económicas de la electricidad, así que en esas horas es recomendable usar aparatos electrónicos que tienden a consumir más electricidad.
DISTINTAS TARIFAS DEL kWh EN ESPAÑA
Gracias a la liberalización del mercado de la luz en el año 2009, en España se han originado un centenar de empresas de electricidad que comercializan sus propias tarifas de luz para el hogar.
Actualmente, las compañías de mercado libre ofrecen distintos precios y descuentos a sus tarifas y establecen planes de precios económicos, para atraer a la mayor cantidad de clientes, a diferencia de los precios del mercado regulado, donde el precio de la electricidad es fijado por el Estado y los usuarios se atienen a él.
Mediante el contrato con una empresa de electricidad liberada, se puede escoger el plan que mejor le convenga al usuario para que la factura de electricidad no sea abultada a fines de mes.
(más…)
por Javier Andrés Alda | Jun 15, 2020 | Eficiencia energética, Energías renovables
Somos una marca pequeña que trabajamos a nivel local, pero… ¿Qué tenemos en común con dos gigantes como Google y Apple?
La apuesta por las energías limpias y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera ya que sus sedes están abastecidas con energía 100% renovable.
GOOGLE APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Según algunos estudios Google se viene interesando en las energías renovables. Su proyecto final para las oficinas de su Sede Central ubicada en Mountain View, California, presentan infraestructuras respetuosas con el medio ambiente y la optimización energética. La construcción consta de una cubierta verde conformada por grandes jardines, espacios verdes rodeando el edificio que constara de dos plantas para oficinas y ocio. De este modo Google establece una magnifica inversión en energías renovables ideales para el suministro habitual de las nuevas oficinas.
En la planta baja estarán ubicados los locales para ocio y restauración y en la primera planta estarán ubicadas las oficinas donde trabajaran los empleados. Este edificio será cubierto por una estructura metálicas donde se situarán las placas fotovoltaicas. Esto dará lugar a un espacio interior caracterizado por un excelente aislamiento acústico y térmico, en donde se observa ausencia de ventanas en el edificio. Este proyecto es una manera con la que Google asegura el abastecimiento al 100% con energías renovables, demostrando sostenibilidad y rentabilidad como aliados en estrategias.
En definitiva Google se anota en el maravilloso proyecto de cuidar el medio ambiente utilizando las técnicas necesarias para proporcionar a sus empleados ambientes ecológicos.
En la actualidad Google presume de su eficiencia energética revelando que consume anualmente el 0,01% del consumo energético mundial, cifra pequeña considerando todos sus usuarios.
Google muestra un afán inmenso por fomentar proyectos destinados a reducir las emisiones de CO2 todo lo posible, invirtiendo en proyectos de energía renovable. La implementación de paneles solares en su sede en Mountain View, y la adquisición de parques eólicos que alimentan su centro de datos los consolidan.
APPLE APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES
El Apple Park es el mayor edificio de oficinas ubicado en Estados Unidos que trabaja en su totalidad con energía renovable tomadas de varias fuentes. El centro de datos de Dinamarca o Singapur son otros ejemplos de ingeniería en materia de ahorro energético que funcionan con energía 100 % renovable.
Por su parte Apple expande su inversión con la utilización de energías limpias en China a través de la construcción de proyectos solares muy eficientes. Apple asegura que construirá instalaciones solares con más de 200MW de potencia instalada en regiones del norte, este y sur de China, alimentando 265.000 viviendas.
Hacer una transición a energía limpia puede ser algo complejo para empresas de menor tamaño, que pueden no tener acceso a fuentes de energía limpia. Con este trabajo Apple y sus proveedores generaran más de 4 GW de energía limpia a nivel mundial en el 2020, representando un gran ahorro energético.
Apple trabaja también con sus proveedores para encontrar nuevas formas que le permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que dañan al planeta. Apple también anunció que la compañía invertirá una importante suma de dinero, que se dedicara a construir una planta de energía solar ubicada en California.
Este proyecto ubicado en el condado de Monterrey, California, entregará la energía suficiente para abastecer 60.000 viviendas y futuras oficinas de Apple en la localidad. El proyecto ocupara 1200 hectáreas y proporcionara a Apple 130 MW de potencia por 25 años y 150 MW se venderán a otra compañía cercana.
NUESTRA APUESTA POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Nuestro objetivo es reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera de viviendas particulares, pequeña y mediana empresa, comunidades de vecinos y ayuntamientos; promoviendo un uso correcto de la energía y de los recursos de los que disponemos. Con productos innovadores y el uso de energías renovables creamos un mundo más responsable con el medio ambiente.

Edificio Cero Emisiones – Milla Digital Zaragoza
Nuestras oficinas se ubican en un edificio de consumo casi nulo en Zaragoza. Si estás interesado en conocer más detalles sobre el Edificio Cero Emisiones de la Milla Digital de Zaragoza te invitamos a leer uno de nuestros primeros artículos sobre las características de este nZEB y si te gustaría verlo desde dentro… ¡Te animamos a visitarnos!
(más…)
por Javier Andrés Alda | May 25, 2020 | Eficiencia energética, Energías renovables
Los edificios de consumo casi nulo o nZEB son aquellos cuya demanda de energía es muy baja o prácticamente nula. Su construcción se basa en la reducción de demanda de energía del edificio y en el uso de energías renovables para cubrir dicha demanda. Parten de las técnicas de construcción actuales y añaden nuevos elementos como:
✅ Una mayor atención al aislamiento.
✅ Mayor atención a la ventilación.
✅ La integración de sistemas inteligentes para implementar y combinar energías renovables como la solar térmica, fotovoltaica, geotérmica y biomasa.
REQUISITOS PARA LOS EDIFICIOS DE CONSUMO CASI NULO NZEB
Los requisitos que se necesitan para que un edificio se considere de consumo casi nulo (nZEB) solo son dos: disminuir el consumo de energía en los edificios al mínimo y que la energía que se consuma provenga de energías renovables. Para cumplir con los requisitos deben:
✅ Aumentar los aislamientos térmicos del edificio así como incorporar elementos que ayuden a reducir el impacto del clima en el rendimiento energético.
✅ Mejorar los acristalamientos y las carpinterías.
✅ Mejorar las condiciones de ventilación de los edificios e incorporar sistemas de ventilación con recuperador.
✅ Suministros de agua caliente sanitaria (ACS) a partir de fuentes renovables.
✅ Gestión para la optimización del uso de la energía térmica y eléctrica.
✅ Sistemas de energía solar fotovoltaica compatibles con otros como la energía eólica.
✅ Incorporar sistemas eficientes de iluminación.
✅ Sistemas de emisión más eficientes y confortables como el suelo radiante o radiadores de baja temperatura.
✅ Sistemas de calefacción y refrigeración renovables y más eficientes (geotermia y biomasa).

Prototipo nZEB
Un edificio de consumo casi nulo nZEB se caracteriza por un indicador numérico del uso de energía expresado en kWh/m2 por año. A partir del 2019 se exige que los edificios sean de consumo casi nulo pero los países como es costumbre van «a su ritmo». Tan solo 15 de los países miembros han definido que edificios serán considerados de consumo casi nulo. Tan solo 3 tienen claras las exigencias que aplicarán y 9 ya aplican las exigencias a los edificios ya existentes. A partir del 2021, estas exigencias se aplicarán a todos los edificios, incluyendo viviendas unifamiliares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS DE CONSUMO CASI NULO NZEB
Este tipo de construcciones pueden ser la vivienda del futuro y son diseñadas y construidas para que no se necesite consumir energía. Estos grandes edificios de consumo casi nulo tienen grandes beneficios pero sobre todo un gran nivel de eficiencia energética, conseguido con un gran aislamiento en cubiertas y paredes exteriores. Sin duda alguna los edificios verdes o llamados edificios de consumo casi nulo nZEB son el futuro del sector.
Centrándonos en la construcción de edificios de nueva planta a partir de 2020 podemos establecer las diferentes fases que se deben cumplir en su proceso y las principales variables a tener en cuenta:
✅ Envolvente térmica (fachadas, cubiertas, ventanas y soleras): la piel del edificio debe tener la capacidad aislante para conseguir una baja demanda de energía e inercia térmica mejorando el confort del interior. Igual tendrá que prestar especial interés en el control de entradas de aire y su hermeticidad. La distribución de las oberturas y su tratamiento son clave en ese punto, tanto para garantizar una iluminación natural en el edificio cómo para protegernos de la radiación solar directa en verano. Se tratarán dependiendo de la zona climática.
✅ Simulación de las instalaciones: se deben escoger las instalaciones activas que mejor se adapten al entorno y al edificio en cuestión, para que nos permitan ahorrar en el consumo. Se debe tener en cuenta que se utilizaran siempre energías renovables como la solar térmica, la fotovoltaica o la biomasa.
✅ Certificación energética: deben tener al menos una calificación energética B.
✅ Seguimiento, puesta en marcha: es necesario llevar un seguimiento de la construcción que permita comprobar que la ejecución se ajusta a los requisitos establecidos. los datos pronosticados en la envolvente se cumplen correctamente.
✅ Monitorización: para asegurar y poder controlar el consumo energético, es recomendable que dispongan de un sistema de monitorización energética.

Edificio de consumo casi nulo
¿CÓMO SE CONSIGUE EL CONSUMO CASI NULO?
Para conseguir que un edificio tenga gastos energéticos de climatización y Agua Caliente Sanitaria casi nulos será necesario adoptar criterios de diseño arquitectónico. Este permite mejorar el rendimiento del consumo y evita ciertas patologías que se suelen dar en construcciones convencionales como defectos en los aislamientos o infiltraciones. Para logar esa eficiencia energética hay que hacer “un estudio general del lugar, del contexto climático, que no tiene que ver solo con la temperatura en sí, si no también con la orientación, el viento o la cercanía del mar y todo eso define como se va a ejecutar el proyecto”.
Un edificio de consumo casi nulo nZEB será aquel que no supere el límite establecido para su consumo de energía primaria. El concepto de energía primaria hace referencia a la cantidad de energía que se gasta desde su obtención en la naturaleza. Es decir que no solo se tiene en cuenta el consumo del usuario sino también la cantidad de energía que ha sido necesaria para transformarla. La arquitectura y edificación también señalan que la construcción tendrá que satisfacer el resto de condiciones complementarias relativas a la calidad de la envolvente térmica y de las instalaciones.
En cuanto al papel de las energías renovables los expertos subrayan que deben contribuir a la eficiencia pero no servir para subsanar diseños deficientes.
Nuestras oficinas se ubican en uno de estos edificios de consumo casi nulo en Zaragoza. Si estás interesado en conocer más detalles sobre el Edificio Cero Emisiones de la Milla Digital de Zaragoza te invitamos a leer uno de nuestros primeros artículos sobre las características de este nZEB y si te gustaría verlo desde dentro… ¡Te animamos a visitarnos!
(más…)
por Javier Andrés Alda | Abr 27, 2020 | Eficiencia energética, Energías renovables
¿Cuántas veces has creído que tu compañía de luz no estaba obrando legalmente contigo? Son muchos los consumidores que presentan quejas y reclamaciones a sus comercializadoras. En este artículo resolvemos tus dudas y te decimos cuáles son tus derechos frente a estas grandes empresas.
ASPECTOS REGULADOS POR EL GOBIERNO DE ESAPAÑA
No obstante, antes de contarte tus derechos, es necesario subrayar que algunos trámites energéticos no están en manos de las compañías eléctricas, sino que están regulados por el Gobierno de España. Es el caso de dar de alta y de baja la luz. Esto quiere decir que dar de alta la luz con Endesa será exactamente igual que hacerlo con Iberdrola, Holaluz, Podo, Repsol… Al fin y al cabo esta es una gestión de la luz que realizan las distribuidoras y, por ello, el Estado unifica tanto el precio de dar de alta la luz como los plazos.
En esta misma línea, si te preguntas cuánto tardan en dar de alta el gas, la respuesta será unánime contrates la compañía que contrates. El Gobierno regula que la pregunta cuánto tardan en dar de alta la luz con Iberdrola y el resto de empresas debe tener la respuesta de entre 5 y 7 días hábiles. ¿Y si cuánto tardan en dar de alta la luz supera ese plazo? No dudes en contactar con tu comercializadora porque habrá algún problema con los documentos a entregar.
DERECHOS DEL CONSUMIDOR FRENTE A UNA COMPAÑÍA DE LUZ
A continuación, te enumeramos algunos de los derechos del consumidor frente a una compañía de luz. No obstante, si tienes cualquier duda puedes contactar con las asociaciones que se encargan de velar por su cumplimiento como son Facua o la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). Recuerda que no estás solo.
✅ Elección entre el mercado libre y el regulado. El mercado regulado está disponible para aquellos consumos de hasta 10 kWh de potencia. Por lo tanto, todos estos consumidores tienen el derecho de contratarlo a través de las comercializadoras de referencia. Estas empresas suelen operar también en el mercado libre y son muchas las quejas de usuarios que aseguran que las empresas ofrecen sus tarifas del libre, evitando las del regulado.
✅ ¿Qué debe aparecer en mi contrato del mercado libre? Los contratos deben mostrar fielmente las condiciones de este compromiso y en él deben aparecer entre otros aspectos: duración del contrato, condiciones para su renovación, causas de rescisión, información actual de los precios, procedimiento para resolver conflictos, duración de los descuentos promocionales, etc.
✅ Si crees que tu contador está averiado y que marca más consumo tienes derecho a pedir una comprobación. De esta forma, el órgano de la Administración correspondiente se encargará de verificar tu instalación e incluso se podría hacer una refacturación en caso de que el consumidor haya estado pagando de más.
✅ En la situación del fallecimiento del titular de un contrato, sus familiares directos podrán pedir el cambio de titular sin gasto alguno. Este es un trámite que ofrecen todas las comercializadoras y que se puede realizar también en casos de compraventa, alquiler y divorcio.
✅ Electrodomésticos estropeados por incidente eléctrico. En el caso de que una suspensión del suministro o una oscilación de tensión produzca daños en los aparatos eléctricos, el consumidor podrá reclamar a su comercializadora si ella ha sido la responsable de dicho incidente.
✅ Cortar el suministro por impago. La compañía eléctrica no podrá cortar el suministro de un consumidor por el impago de una factura hasta que no hayan pasado dos meses desde el requerimiento de pago. Si finalmente ocurre, tendrán la obligación de reponerlo como máximo un día después de haber pagado.
No te pierdas este artículo de Facua donde se detallan más aspectos como los tratados anteriormente.
(más…)
por Javier Andrés Alda | Mar 9, 2020 | Eficiencia energética, Energías renovables
¿Eres el propietario de una oficina y crees que la factura de luz de tu negocio es elevada? ¿Te gustaría reducir el importe de tus facturas sin inversión inicial? Esto es posible gracias al asesoramiento de una consultoría energética como la nuestra.
No te pierdas el siguiente artículo y ponte en contacto con nosotros si crees que el importe de tus facturas de luz es elevado y quieres reducirlas.
El proyecto que vamos a detallar a continuación es el de una oficina de Zaragoza situada en un bloque de viviendas.
Desde hace cuatro años, ofrecemos al propietario de la oficina un asesoramiento gratuito con el que ve reducido el importe de sus facturas de luz y, de manera adicional, hemos mejorado la eficiencia energética renovando sus instalaciones.
No vamos a nombrar compañías eléctricas, solamente mostraremos las condiciones antes y después de nuestro asesoramiento. Te contamos con todo detalle las diferencias entre la primera factura, que sirvió como referencia para la propuesta de medidas, y la recibida justo cuatro años después.
ESTADO INICIAL | FEBRERO 2016
La factura que nos proporcionó el propietario de la oficina para el estudio de su suministro fue la correspondiente al mes de febrero de 2016.
IMPORTE POTENCIA CONTRATADA
El suministro se correspondía a una tarifa 3.0A con una Potencia Contratada, en cada uno de los tres periodos, de 24 KW, excesivos para los consumos de una oficina.
El importe por la potencia contratada fue de 172,85 € en el caso del mes de febrero, pero anualmente le suponía al cliente el pago de unos 2.250 €.
IMPORTE ENERGÍA CONSUMIDA
El mes de febrero se consumieron 801 kWh repartidos de la siguiente manera:
- P1 (de 18 a 21 horas): 120 kWh x 0,1305 €/kWh = 15,66 €
- P2 (de 8 a 18 y de 22 a 24): 529 kWh x 0,1095 €/kWh = 57,96 €
- P3 (de 24 a 8): 152 kWh x 0,0845 €/kWh = 12,85 €
Lo que supuso ese mes un gasto de 86,47 € por el consumo de energía realizado.
OTROS CONCEPTOS
El importe de la factura en el mes de febrero incluyendo los siguientes conceptos: impuesto de electricidad, energía reactiva y alquiler de equipos fue de 284,07 €, a lo que habría que sumar 59,65 € en concepto de IVA.
IMPORTE FINAL
El importe final de la factura para esos 28 días del mes de febrero fue de 343,72 €.
ACTUACIONES REALIZADAS
Después del estudio del suministro eléctrico de la oficina, se solicitó el cambio de comercializadora para mejorar la tarifa y se optimizó la potencia contratada, todo ello sin ningún coste para el cliente.
Además, se están sustituyendo gradualmente los equipos de iluminación de toda la oficina para reducir el consumo eléctrico y reducir costes de mantenimiento, ya que la iluminación LED tiene una vida útil muy superior a las luminarias tradicionales.

ESTADO ACTUAL | FEBRERO 2020
Ahora mismo el cliente tiene contratada una tarifa con energía de origen 100% renovable y la potencia contratada está optimizada para no pagar en exceso, pero tampoco ser penalizado si se tienen excesos en momentos puntuales.
A continuación te mostramos el desglose de la factura recibida el pasado mes de febrero (2020) y el ahorro respecto a la factura del mismo mes pero cuatro años atrás:
IMPORTE POTENCIA CONTRATADA
El suministro sigue teniendo una tarifa 3.0A, pero ahora la potencia está ajustada a su perfil de consumo. El importe por la potencia contratada es de 85,14 €, un 50% menos que hace 4 años gracias al ajuste de la potencia contratada.
IMPORTE ENERGÍA CONSUMIDA
El mes de febrero se consumieron 448 kWh, un 44% menos de consumo de energía que hace 4 años, repartidos de la siguiente manera:
- P1 (de 18 a 21 horas): 65 kWh x 0,1107 €/kWh = 7,19 €
- P2 (de 8 a 18 y de 22 a 24): 300 kWh x 0,098 €/kWh = 29,61 €
- P3 (de 24 a 8): 83 kWh x 0,079 €/kWh = 6,64 €
Lo que supone un gasto de 43,44 € por el consumo realizado, un 50% menos que la cantidad facturada hace 4 años, gracias a la mejora de las instalaciones y una tarifa más económica.
OTROS CONCEPTOS
El importe de la factura en el mes de febrero incluyendo el impuesto de electricidad, el concepto de energía reactiva y el alquiler de equipos es de 149,48 € a lo que habría que sumarle 31,39 € en concepto de IVA.
IMPORTE FINAL
El importe final de la factura del mes de febrero es de 180,87 €.
Un ahorro sólo en el mes de febrero de 162 €, lo que supone una reducción del 48% respecto a la primera factura.
TU AHORRO, NUESTRO ÉXITO
Si crees que el importe de tus facturas de luz es elevado y quieres reducirlas, ponte en contacto y te ofreceremos una estrategia a corto y medio plazo para conseguirlo.
(más…)