por Javier Andrés Alda | Feb 4, 2015 | Eficiencia energética, Energías renovables
La instalación de paneles solares fotovoltaícos supone un ahorro en la factura de electricidad de entre el 60% y el 90% en función del tamaño de la instalación.
De momento en España se le está dando la espalda a este modelo de instalación fotovoltaíca ya que a las empresas eléctricas no les interesa reducir la facturación a sus clientes.
¿En qué consiste el Balance Neto?
Se trata de un modelo de conexión eléctrica entre, la instalación fotovoltaica de un particular para autoconsumo y la red eléctrica general, en el cual hay un intercambio de electricidad.
De esta manera el cliente paga la diferencia a la compañía eléctrica entre, la energía consumida en la vivienda y la energía generada por su instalación fotovoltaica.

Instalación fotovoltaica de autoconsumo en sector residencial
Si la instalación es capaz de producir más energía de la que consume la vivienda se vuelca el excedente a la red y en el caso de que se consuma más energía de la producida se consume energía de la red.
Toda esta cantidad de energía generada y consumida se contabiliza con un contador inteligente de doble sentido.
– Si durante el periodo de facturación se consume más energía de la producida, la compañía eléctrica emitirá una factura con la diferencia entre la consumida y la generada.
– Si durante el periodo de facturación se produce más energía de la que se consume, este saldo positivo puede ser memorizado para el periodo de facturación siguiente o devuelto al cliente.

Componentes de una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo
¿Qué componentes son necesarios para tener una instalación de autoconsumo con balance neto?
– Paneles solares fotovoltaícos que son los encargados de transformar la luz solar en energía eléctrica en corriente continua.
– Un inversor que transforme la corriente continua a 12 voltios a corriente alterna a 240 voltios.
– El contador de doble sentido para contabilizar la energía producida y la consumida por la vivienda.
En este modelo de instalación fotovoltaíca no es necesario la instalación de baterías por lo que se reduce el coste de la instalación.

Instalación solar fotovoltaica de autoconsumo
Instale paneles solares en su vivienda
Si quieres realizar una instalación fotovoltaíca en tu unifamiliar puedes rellenar el formulario de contacto con tus datos.
Te llamaremos en la mayor brevedad para solicitarte los datos necesarios y así poder dimensionar tu instalación.
(más…)
por Javier Andrés Alda | Dic 22, 2014 | Energías renovables
En este post te vamos a contar como funcionan los colectores solares para generar energía térmica gracias a la energía del sol.
España se caracteriza por tener muchas horas de sol al año y es una fuente de energía renovable que deberíamos de explotar más.
En el siguiente mapa se muestra la energía en Kwh que incide por metro cuadrado en un captador solar (cifra superior) y las horas de sol al año (cifra inferior).
Aproximadamente un 40% de la energía que se consume en un hogar se utiliza en calentar agua para diferentes usos (duchas, lavabos, fregadero…). Este agua se conoce como Agua Caliente Sanitaria (ACS); se obtiene al calentar el Agua Fría Sanitaria (AFS) a través de una caldera o un calentador eléctrico.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
Mediante una instalación de colectores solares calentaremos el AFS a través de los rayos del sol, reduciendo el coste de las facturas de gas o electricidad y las emisiones de CO2 que generamos al calentar el agua por el método tradicional.

Esquema de funcionamiento de un sistema de ACS
FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
El funcionamiento de la instalación es sencillo.
Se dispone en la vivienda de un acumulador al que le llega Agua Fría Sanitaria (A).
Este acumulador (B) tiene en su interior un intercambiador de calor. Por este intercambiador circula agua mezclada con un anticongelante (para que en invierno no se congele el agua que circula por su interior), que eleva la temperatura del agua del acumulador hasta unos 50º C.
Los colectores solares (C) aprovechan el 80% de la energía solar que incide en su superficie elevando la temperatura del agua.
Los rayos solares (D) inciden en el colector calentando el fluido que circula por su interior.
A través del intercambiador de calor se elevará la temperatura del agua del acumulador, este agua estará preparada para ser usada cuando se demande Agua Caliente Sanitaria en el hogar (E).
Además de los colectores solares, es necesario una caldera de «apoyo» para que, en los días que no incida mucha luz en los colectores como en el caso de hoy en Zaragoza, se tenga agua caliente en el momento necesario.

Colectores solares
Para un uso óptimo de los colectores deberán estar orientados al sur y tener un ángulo de inclinación igual a la latitud geográfica de la localidad donde se instalan más 10º.
En Vatios Verdes se realizan estudios de viabilidad y amortización de las instalaciones de colectores solares. Se pueden instalar tanto en bloques de viviendas como en unifamiliares.
Si estás interesado mándanos un correo a info@vatiosverdes.com o envía un mensaje a través del formulario de contacto.
(más…)
por Javier Andrés Alda | Nov 27, 2014 | Eficiencia energética, Energías renovables
LA HORA DE LA BIOMASA
Ayer estuvimos presentes en el II Congreso sobre Biomasa en la Escuela Politécnica Superior de Huesca. En él, se trató la situación de la industria de la biomasa en España y especialmente en Aragón.
Un 25% de la energía producida en España proviene de fuentes de energía renovable, y un 30% de esa energía es producida mediante biomasa.
En el caso de la climatización estamos muy lejos del caso más importante en Europa: Austria, allí el 50% de las viviendas son climatizadas con calderas de biomasa, en España existe la materia prima, y los medios para su instalación pero fallan las otras dos patas del banco, la concienciación de la sociedad y la financiación.

Estufa de biomasa para climatización de viviendas
En este post queremos combatir contra la primera “pata” que falla, la mentalidad; para ello te mostramos las ventajas e inconvenientes de la utilización de la biomasa.
VENTAJAS DE LA BIOMASA
– Es un combustible renovable que se puede gestionar, según necesidades o picos de demanda.
– La biomasa es capaz de producir energía térmica, siendo una energía limpia, moderna y segura.
– Disminuye las emisiones que contribuyen a crear efecto invernadero. En su proceso de combustión genera cantidades insignificantes de contaminantes sulfurados o nitrogenados, siendo su balance de C02 y CO neutro.
– Existe gran excedente de biomasa.
– Es una forma de reciclaje y disminución de residuos.
– Ayuda a evitar incendios forestales, la limpieza de los montes mejora con las necesidades de biomasa.
– Tiene precios competitivos y más estables que los de cualquier combustible fósil.
– Contribuye a la generación de empleo local.

Pellets, el combustible de las calderas de biomasa
INCONVENIENTES DE LA BIOMASA
– Menor densidad energética que los combustibles fósiles. Se necesita mayor cantidad de biomasa para conseguir la misma cantidad de energía.
– Ocupan mayor volumen que los combustibles fósiles, lo que implica mayores sistemas de almacenamiento.
Está claro que hay muchos más pros que contras así que, ¿por qué no apostar por la biomasa?
Puedes solicitar información sobre la biomasa rellenando nuestro formulario de contacto.
(más…)
por Javier Andrés Alda | Nov 3, 2014 | Eficiencia energética, Energías renovables
Con nuestra consultoría energética en Zaragoza ya llevamos un mes trabajando desde un puesto de CoWorking del Centro de Incubación Empresarial Milla Digital (CIEM) de Zaragoza y, para celebrarlo, vamos a recordar la entrada publicada en el anterior blog sobre este edificio de consumo de energía casi nulo.

Centro de Incubación Empresarial Milla Digital
EDIFICIO nZEB
El Edificio CIEM es un edificio nZEB (net Zero Energy Building) promovido por el Ayuntamiento de Zaragoza.
Forma parte de la Milla Digital de Zaragoza y expresa el concepto de sostenibilidad en la edificación.
Este edificio pretende mostrar distintas soluciones de eficiencia energética que se han planteado en su concepción y que han permitido conseguir el máximo ahorro energético y confort.

Edificio Cero Emisiones Zaragoza
Su volumen es sencillo, cúbico, al que se le envuelve en una doble fachada que regula la luz exterior, la climatización y la ventilación de los espacios interiores.
La forma del edificio es el resultado de una estrategia medioambiental que integra tecnología puntera para crear un entorno de trabajo adecuado.
El objetivo es lograr la mayor eficiencia energética pero proporcionando al mismo tiempo un confort interior de mayor calidad aplicando para ello criterios bioclimáticos.
CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
Todo el edificio se orienta en el sentido de un mejor uso posible del clima exterior a beneficio del clima interior.
Debido a que en Zaragoza existen temperaturas extremas en verano y en invierno, el edificio capta o rechaza el calor exterior, lo almacena y se distribuye en el momento adecuado.
Estos sistemas de control se realizarán mediante un sistema domótico con aperturas o cerramiento de compuertas ubicadas en la doble piel de la fachada y en la parte superior del patio.
ENERGÍA SOLAR PARA OBTENER ELECTRICIDAD
La fachada sur aprovecha la radiación solar incidente para la producción de energía solar, con la instalación de paneles solares de capa fina.
Por otra parte, la cubierta queda protegida contra la radiación solar directa gracias al sombreamiento que ofrecen otro conjunto de paneles fotovoltaícos.
GEOTERMIA, MINIEÓLICA E ILUMINACIÓN LED
Entre las tecnologías usadas en la construcción del edificio se encuentran la bomba de calor geotérmica.
La geotermia utiliza la diferencia de temperatura que hay bajo tierra para calentar o enfriar el aire ambiente del edificio
Además de los paneles fotovoltaícos, existen aerogeneradores para producir energía mini eólica y luminarias con tecnología LED para reducir el consumo de electricidad el edificio.

Aerogeneradores
Te ha resultado interesante, pues no te quedes con las ganas. Te invitamos a conocerlo desde dentro, ¡ven a visitarnos!
(más…)
por Javier Andrés Alda | Oct 23, 2014 | Eficiencia energética, Energías renovables
Para estrenar el cambio de plataforma queremos recordar la que para nosotros fue la entrada más completa del anterior Blog: un ejemplo de rehabilitación eficiente.
Te contamos lo que se puede llegar a conseguir con una buena rehabilitación de un bloque de viviendas.
UN BUEN EJEMPLO DE COMO REHABILITAR UN BLOQUE DE VIVIENDAS
En este caso se trata de un bloque de 28 viviendas construidas en 1959 situado en la Calle Alférez Rojas de Zaragoza.

Rehabilitación eficiente de bloque de viviendas en Alférez Rojas
Se realizaron mejoras de accesibilidad, en la habitabilidad y en la eficiencia energética.
La eficiencia energética se mejoró con mejoras pasivas, actuando en la envolvente del edificio; y con mejoras activas, renovando y ampliando las instalaciones de calefacción y Agua Caliente Sanitaria (ACS).
MEJORA DEL AISLAMIENTO POR EL EXTERIOR DE LA VIVIENDA
✅ En el exterior de las fachadas se instalaron placas de cerámica con un aislamiento en el interior de lana de roca de 5 cm. Se pusieron doble ventana en todas las carpinterías de las viviendas.

Lana de roca y placas de cerámica
INSTALACIÓN DE COLECTORES SOLARES
✅ Se aisló también la cubierta del bloque y se instalaron 13 colectores solares para cubrir el 70% de la demanda de Agua Caliente Sanitaria.

Colectores solares para ACS en la cubierta
SUSTITUCIÓN DE CALDERAS COMUNITARIAS
✅ Se sustituyeron las calderas viejas estándar con un rendimiento del 80% por una sola caldera de condensación con un rendimiento entre el 102% y 107%.
El resultado de la rehabilitación es el siguiente:
MEJORA DE LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA
Después de las mejoras la calificación pasó a ser un nivel C con una inversión de 13.500 euros por vivienda. ¿No está nada mal no?

Calificación inicial del bloque de viviendas

Calificación después de la rehabilitación
Si quieres reformar tu vivienda de una manera eficiente no dudes en contactar a través de nuestro formulario de contacto y te informaremos de qué soluciones se adaptan mejor a tus necesidades.
(más…)