Basuraleza, microplásticos, cambio climático… es evidente que el planeta está en peligro a causa de la contaminación. Para ayudar a combatirlo está tomando fuerza en los últimos años un nuevo deporte: el plogging. ¿En qué consiste? Básicamente en correr recogiendo basura. Si todavía no has encontrado un buen motivo para salir a correr… ¡éste puede ser el tuyo!
El plogging es un deporte que comenzó a practicarse en Suecia hace varios años y que, poco a poco, ha ido expandiéndose por los países nórdicos, Europa y Estados Unidos. El término plogging es una unión entre la palabra inglesa ‘running’ y la expresión sueca ‘plocka upp’, que quiere decir ‘recoger’.
Para practicar plogging únicamente hace falta añadir una bolsa de basura al atuendo que utilizamos habitualmente para salir a correr: ropa deportiva, teléfono móvil, reproductor de música, pulsera de actividad, etc. También conviene ponerse guantes para recoger la basura y evitar, así, tocarla con las manos.
Los ploggers -así se denominan sus practicantes- indican que pueden quemarse unas 300 calorías por cada media hora de deporte. Además de correr, este deporte también incorpora las sentadillas o saltos para recoger basura que se encuentre en el suelo o en lugares más altos como, por ejemplo, las ramas de los árboles.
El plogging es un ejercicio más completo que el running. En él se trabajan todos los músculos del cuerpo.
Este deporte puede practicarse en cualquier sitio: las calles y plazas de una ciudad, un parque público, una playa, una ruta senderista por un bosque, por una montaña, polígonos industriales, etc. En suma, puede realizarse en cualquier lugar en el que haya actividad humana y, en consecuencia, sea factible encontrar basura.
UN MOVIMIENTO ‘ECODEPORTIVO’ PARA REMOVER CONCIENCIAS
Se trata, ciertamente, de un nuevo enfoque para obtener un cuerpo sano en un ambiente sano, aunque es preciso dejar atrás determinados clichés y prejuicios. Cuando una persona habituada a hacer running comienza a practicar plogging lo habitual es que tenga dudas o incluso alguna incomodidad y reparos. Lo importante es superar rápidamente esa sensación, y ser consciente de que además de correr para mejorar la salud de uno mismo, fundamentalmente se corre por mejorar la del planeta.
Otra idea que mueve a los ploggers es conseguir remover conciencias, por lo que podríamos considerarlo un movimiento ‘ecodeportivo’. Realmente resulta llamativo ver a grupos de 20 ó 25 personas recogiendo basura por un parque de cualquier ciudad mientras hacen deporte. Se trata, sin duda, de una gran idea para conformar una comunidad activa físicamente, más limpia y concienciada con el cuidado del planeta.
Y, como casi todo en esta vida, el plogging también tiene su campo de acción en las redes sociales: son numerosos los ploggers que comparten sus recorridos y el peso de los desechos que han recogido en las redes sociales con múltiples fotografías subidas especialmente a Instagram, bajo el hastagh #Plogging.
El boom del plogging es tal que incluso lo realizan ya ciclistas o amantes de los deportes acuáticos. Y, por supuesto, existen grupos organizados de personas que ‘corren por el planeta’ recogiendo basura mientras practican deporte. Normalmente estos grupos de ploggers visitan previamente diversas localizaciones, para trazar las rutas más adecuadas y aumentar la eficacia de su recogida de basura. No obstante, el plogging también puede practicarse en solitario, como la gran mayoría de los deportes.
Por desgracia esta saludable moda ecodeportiva se practica en España de una manera muy residual. ¿Y si nos animamos a poner de moda el plogging en nuestro país?
🌍😷 El planeta está en peligro a causa de la contaminación. Para combatirlo está tomando fuerza el plogging 🏃♂️🏃♀️
Si todavía no has encontrado un buen motivo para salir a correr… ¡éste puede ser el tuyo!
👨💻 https://t.co/EdnrbSC0zy#Blog #VatiosVerdes #TuAhorroNuestroÉxito
— Vatios Verdes 💡🌱 (@VatiosVerdes) May 14, 2020